Tecnología contra la sequía
Tecnología contra la sequía
Día del Medio Ambiente (2025)
La celebración de (2025) del Día Mundial del Medio Ambiente se enfoca en la restauración de la tierra, la desertificación y la resiliencia frente a la sequía, continuando la tradición iniciada en 1973 de sensibilizar sobre los problemas ambientales.
Este año, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés) destaca la sequía como uno de los problemas más críticos.
La sequía: “Una emergencia sin precedentes a escala planetaria”
La Convención de la ONU para Combatir la Desertificación califica la sequía como una “emergencia sin precedentes a escala planetaria”.
En el informe ‘Retrato global de la sequía’ presentado en la COP28, se proporcionan numerosos datos sobre este problema, señalando que “los impactos masivos de las sequías inducidas por el ser humano apenas están comenzando a manifestarse”.
El informe destaca la gravedad de las sequías, como que Europa no había experimentado una tan severa como la de 2022 en cinco siglos, y que 170 millones de personas sufrirán sequías extremas si la temperatura media mundial sube 3 ºC por encima de los niveles preindustriales, 50 millones más de lo previsto si el aumento se limita a 1,5 ºC.
Además de estos datos, se presentan soluciones para mitigar las sequías, como la restauración del suelo, la sustitución del riego por aspersión por riego por goteo, y la gestión transfronteriza para desarrollar estrategias integradas de inundaciones y sequías.
Tecnología contra la sequía
La tecnología, como el Big Data, puede ser una aliada en la lucha contra la sequía, facilitando la gestión integral del ciclo del agua.
Mejorar la gestión del agua, asegurar su recuperación, tratamiento y aprovechamiento de manera más eficiente, y concienciar a los consumidores sobre el consumo y su reducción son algunas de las posibilidades que ofrece la tecnología.
Transformación digital del ciclo del agua
El avance tecnológico permite una gestión más eficiente del agua, lo que puede ayudar a mitigar los efectos negativos de las sequías. Telefónica ofrece soluciones para optimizar la transformación digital del ciclo del agua, como:
1.-Monitorización del alcantarillado para agilizar la toma de decisiones en caso de atascos o vertidos indebidos.
2.-Detección de fugas para controlar usos fraudulentos o fugas no visibles mediante información en tiempo real, útil también para predecir comportamientos futuros.
3.-Monitorización de la red de abastecimiento y depuradoras para detectar contaminación y mejorar la eficiencia de la gestión.
4.-Gemelo digital para simular escenarios y disponer de datos tanto de redes de transporte como de distribución.
5.-Portal del cliente para centralizar y facilitar las gestiones relacionadas con la lectura, facturación y cobro.
6.-Definición de patrones y predicciones gracias a los datos recogidos por sensores para identificar situaciones nuevas y prever la demanda.
Gestión de riego inteligente
Otra forma de ahorrar agua es mediante la gestión de riego inteligente, como la que ofrece Telefónica Tech, que utiliza dispositivos IoT y una plataforma cloud para optimizar y automatizar el consumo hídrico según las necesidades del cultivo.
La monitorización de las condiciones del suelo, como la humedad o el estrés hídrico, permite programar el riego de manera inteligente según umbrales definidos, y la monitorización del caudal envía alertas ante posibles fugas.
Esta solución ofrece ventajas como ahorro de costes, respuesta anticipada ante fugas y contribución a la sostenibilidad de los cultivos, optimizando el consumo de este recurso tan valioso.